El Leon de Arlanza

El Leon de Arlanza
El Leon de Arlanza

martes, 26 de septiembre de 2017

Domingo Manso de Zúñiga (Santo): Un soñador entre la Rioja y la Ribera del Duero.


                                           Silos, entrada a la Sala Capitular

Cuenta el Padre Flórez en su España Sagrada (1772), citando al Monje Grimaldo, en el relato de la Vida y Milagros de Santo Domingo de Silos que

“En Cisneros salió María de su casa para la plaza, buena y sana: pero de repente se puso tullida de pies y manos, con la boca torcida, pero dando grandes confusas voces, sin que nadie acertase remediarla en un estado casi cadavérico. Ofrecioseles llevarla en un féretro al Abad de Silos, por la fama de su virtud, y en efecto la pusieron a sus pies medio muerta. El santo compadecido de la enferma y movido de la fe de los paysanos (sic), oró a Dios: pidió que le tragesen (sic) un poco de vino: bendijole por su mano: aplicóle a los labios de la enferma : y lo mismo fue gustarle, que levantarse repentinamente buena, glorificando a Dios , y al que la alcanzó la salud.”

Probablemente ese vino milagroso era procedente del viñedo de Quintana del Pidio, proveedor permanente del Monasterio de Silos como bien es sabido documentalmente.(*)

Y si el vino era de la Ribera del Duero, el Abad era riojano, del pueblo de Cañas, que entonces pertenecía al reino de Navarra. Nacido exactamente en el año 1000, un millenial auténtico, en el seno de una buena familia, segundona de un rico linaje, Los Manso de Stuñiga cuya rama noble habitaba un suntuoso palacio en la contigua Canillas.

Domingo Manso, que era bajito, desde niño estaba ungido con un espíritu religioso, especialmente hondo y caritativo. Sus padres no dudaron en permitirle formarse para la vida clerical a pesar de lo convulso de la época y la proximidad de la amenaza permanente del Califato de Córdoba. No hacía mucho que en una aceifa habían degollado a más de un centenar de frailes en el vecino convento de san Pedro de Cardeña.

   Santo Domingo de Silos. Museo del Prado.

A los cuarenta años alcanzó un gran prestigio y autoridad personal, como Prior del Monasterio de san Millán de Suso, propiedad de los monarcas navarros con sede en la vecina Nájera. Un incidente serio con el rey Don García de Nájera, a quien, plantó cara evitando un real expolio de los bienes del convento intentado por parte de este, le supuso su expulsión del reino además de la amenaza de males mayores.

En su exilio forzoso se dirigió a la Corte de Castilla en Burgos donde fue calurosamente recibido, ante el conocimiento de su fama de clérigo piadoso, buen gestor de la Iglesia y su plante ante tan importante figura.

El monarca castellano, Fernando I, hermano de Don García, estimando sus posibilidades de éxito, le ofreció la misión de revitalizar el Monasterio de San Sebastián de Silos (Silo, En eusquera agujero, depósito de grano), al otro lado de la Sierra de la Demanda, prácticamente en la frontera con el Califato.

 Vista general de santo Domingo de Silos.

El valle del Tabladillo en el que se encontraba el convento es un, relativamente pequeño pero bien dispuesto, territorio recorrido por muchos pequeños ríos como el Ura (Ura en eusquera corriente de agua) que en tiempos de los Romanos debió ser villa agrícola y posteriormente asentamiento en torno a un convento visigótico fundado por el Rey Recaredo.

         Cabeza romana (S.IV) hallada en Silos        
                  
En el año 1040, ante lo incierto de la proximidad del enemigo y una patente relajación religiosa, el lugar languidecía en espiral de debilidad que ponía en riesgo todo el fértil y prometedor contorno. El prestigio demostrado por Domingo podría liderar un cambio de esta situación.
Y así fue.

Y según nos cuenta en monje Grimaldo y después Gonzalo de Berceo, allí es donde Domingo empezó a soñar, sueños premonitorios en los que ángeles le ofrecían coronas otorgadas directamente por Dios como premio sobrenatural por su buena labor en el progreso de la Iglesia y en promesa condicionada a el renacimiento de cenobio de Silos. Por eso en su sepulcro su imagen abacial, sobre tres leones, aparece con corona en vez de tiara.


                Monasterio de Santo Domingo de Silos . Sepulcro de santo Domingo.

Domingo, además de dirigir la edificación de la maravilla en piedra que hoy puede admirarse en el claustro románico, debió dedicarse intensamente a una labor social esencial en aquel momento: la redención de cautivos. Para el enemigo musulmán los cautivos tenían un interés económico mucho más importante que el acabamiento, porque no se escatimaba en rescates ante una demografía como la de aquel tiempo en el que la corta esperanza de vida hacia esta y por ende la de los cristianos, especialmente valiosa.

           Vida y Milagro del Moro de Santo Domingo de Silos .Museo de Bellas Artes Bilbao

No tratan estas líneas de reiterar otra hagiografía de este Santo tan castellano, patrono de las parturientas, (Ver en este blog Días luminosos de la Historia de Castilla II. Las leyes de Burgos de 1512) sino únicamente de aportar un recuerdo cariñoso, aunque lego, al ingente volumen de artículos históricos y divulgativos producidos en torno de tan fantástica figura.
(*) Realmente hasta Alfonso VIII (s.XIII) no se incorpora Quintana del Pidio a la Abadía de Silos.

martes, 12 de septiembre de 2017

La Señora de las Huelgas Doña Blanca de Portugal




Como un cuadro cubista de volúmenes grises y ángulos imposibles, desde la explanada del Compás de afuera, se aprecia el contundente conjunto monumental de la iglesia del Monasterio de las Huelgas en todo su esplendor de piedra.

He venido hoy a observar de cerca el elegante y sobrio sepulcro de Doña Blanca de Portugal, entrelazado de los símbolos de los reinos de Castilla y Portugal, que descansa sobre el lomo de dos leones tumbados en el primer término derecho de la nave central.

Descansa en tan preferente lugar porque Doña Blanca de Portugal, Infantissa Donna Blanca, serenissimi Regis Portugaliae filia, fue Señora del monasterio entre dos siglos, XIII y XIV, resultando, en la tradición de este singular sitio, “la Señora de las Huelgas” por antonomasia. Monja y Señora, aunque no abadesa del convento. Su biografía merece ser recordada con el debido cuidado y el especial interés histórico que su rastro mortal nos cuenta.


Hija y nieta de reyes, esta infanta de sangre recia castellana, nació en Santarem en 1256. Fueron sus padres el Rey Alfonso III de Portugal y la reina consorte Beatriz de Castilla. Beatriz era hija natural de Alfonso X de Castilla, El Sabio.

Alfonso X, antes de su casamiento con Violante de Aragón, ya había tenido más de un lance de juventud el último de los cuales fue con una dama noble castellana, Doña Mayor Guillén de Guzmán con la que, en 1242, a los 21 años, tuvo a Beatriz, mas tarde reina consorte de Portugal y madre de nuestra Doña Blanca. Doña Mayor pertenecía a vieja familia originaria de León, los Guzmán, siendo el abuelo de Doña Mayor, Don Pedro Dominguez de Guzman, mayordomo mayor de Alfonso VIII, bisabuelo de Alfonso X, que murió en la batalla de Alarcos.

Alfonso, consciente de su lógico afecto por su amante y su descendencia bastarda, Beatriz  y  mas tarde, Dª Blanca de Portugal, proyectó un Infantado o Señorío dotacional para la adecuada dignificación de tal familia paralela y a modo de los Infantados ancestrales de los Reyes Castellanos.

Historiadores recientes denominan esta familia como dinastía femenina de las Guzman alfonsinas y ofrecen datos que mueven a la reflexión sobre el significativo papel de la mujer en la edad media.

Dada la tenencia previa de posesiones en la Alcarria por la familia de Doña Mayor, el monarca instituyó y dotó en ese ámbito geográfico el citado señorío patrimonial separando Cifuentes, Alcocer y otros lugares de sus respectivos alfoces para su cesión a tal señorío. Abuela, madre e hija fueron señoras de este pequeño estado independiente.

Cuando Teresa Dominguez ,”La Gallega” ,criada que fue de Doña Mayor y mas tarde también de Beatriz y Blanca, hizo testamento en 1291 en favor del convento de santa Clara de Alcocer hizo deditio de sí misma y de todo un conjunto de bienes (casas, viñas, huertas, cubas) que representaban aquellos recibidos en agradecimiento de sus señoras y sin duda fueron disfrutados por ellas en vida.

De los primeros 36 años de vida de Doña Blanca no se tienen muchas noticias. Yendo y viendo junto a su madre, de Portugal a Castilla, a pesar de ser reina e infanta portuguesas,   bien, para acompañar y asistir a Don Alfonso o intentando conciliar a los hermanos e infantes  en sus continuas disputas.

Blanca, según nos cuenta el cronista del reinado de Alfonso XI de Castilla, tuvo un hijo natural con un caballero llamado Pero Nuñez Carpentero y este hijo, con los años, devino Gran maestre de la Orden de Calatrava con el nombre de Juan Nuñez de Prado.  Este caballero ,desde este cargo, prestó grandes servicios a su pariente Alfonso XI, siendo finalmente ejecutado en el castillo de Maqueda por el último monarca de la Casa de Borgoña , Pedro I.

Por lo tanto Doña Blanca tenía un pasado en el mundo cuando ingresó en las Huelgas a los 36 años, paso este dado solemnemente, a sugerencia testamentaria de su tío, que tenia  casi su misma edad, el Rey Sancho, “para sosegar su hacienda y vida en orden”. El ingreso en este recinto para miembros de la familia real lo era tanto para la vida terrena como para la eterna, dado que, en tal carácter de morada y panteón real, fue concebido y fundado por Alfonso VIII el de la Navas.

En deferencia a su real persona, la bendición abacial que el Obispo de la Sede de Burgos, Don Fernando, hacia normalmente en la Catedral, se llevó a cabo en el propio Convento.

Doña Blanca aportaba el ajuar de extensísimas y valiosas posesiones al ya de por sí, poderoso cenobio: Las villas de Cifuentes, Alcocer, Viana, Añazón, Palazuelos, Santiago de la Puebla, las Salinas de Poza y Añana… y Briviesca, la principal población de la Bureba.

Con ello, el Monasterio, ya propietario de las Salinas de Rosío se convertía en una gran potencia salinera del reino.

El siglo XIII, aunque de costumbres un tanto libres, transcurría como periodo pródigo en el desarrollo de la cultura y las artes en general. El estilo gótico comenzaba a destacarse en la silueta de las principales construcciones produciendo la preclusión del sencillo románico. En las Huelgas se patentiza con profusión. Doña Blanca se sabe que encargó traducir el libro hebreo Las Batallas de Dios al médico, clérigo y escritor judeo-converso Abner de Burgos, también conocido por Alfonso de Valladolid.

Los burebanos de Briviesca saben que fue esta Infanta la que ordenó la construcción de la Colegiata de Santa María en esta villa, la que dispuso el traslado de la población desde el cerro de San Juan al llano que actualmente constituye su centro y, sobre todo, la que ordeno redactar y que se otorgara un Fuero a la actual capital de la Bureba del mismo contenido que el Fuero Real concedido a Burgos, creando instituciones como el abogado de oficio y reforzando la protección de la familia.

Gestionó su inmenso patrimonio liquidando las posesiones alcarreñas del Señorío fundado por Alfonso X para su madre, su abuela y ella misma, adquiriendo sin embargo lugares más al norte, próximos a las Huelgas y atrayendo a este recinto a su tía Urraca Alfonso, hija natural también de su abuelo, que detentó contemporáneamente a su vida en Burgos el cargo de Abadesa de las Huelgas entre 1296 y 1326, tras haberlo sido en el Monasterio de Clarisas de Alcocer

Esta Señora  en su tiempo cumplido otorgó un generoso y prolijo testamento favoreciendo tanto a las 
Huelgas como a Briviesca, sin olvidarse de ninguna posible deuda o agradecimiento particulares, como al físico Don Salomón, al que dejó seismil maravedises. En esta su última disposición donó  con humildad su propio cuerpo al Monasterio.


Blanca de Portugal vivió en las Huelgas durante ventiséis años actuando como Señora de esta institución hasta su fallecimiento en 1321 a la edad de sesenta y dos años. De su ajuar funerario hay expuestos, en el actual museo de telas, un trozo de brocado que fue cojín, de fondo verde y decoración en oro con águilas posadas, leones opuestos con la cabeza vuelta, pavones también opuestos y con la cabeza vuelta. Le cruza una faja lisa de oro, y otra ornamentada también en verde y oro. También se muestra  el brocado del forro de su ataúd. Este brocado se integra por una tela fina decorada con aves semejantes a águilas con la cabeza vuelta entre flores, todo en oro y dibujado con perfiles blancos muy finos y es una de las telas más espléndidas de la colección, por su aspecto de masa en oro.

jueves, 31 de agosto de 2017

Un hombre cuántico del siglo XV


Sobre la imagen en transparencia de La Capilla principal del santuario de San Pedro Regalado en La Aguilera (Burgos) puede verse un escudo de armas en el que dos lobos portan su presa en las fauces. 



Tal feroz imagen indica la calidad ostensiblemente guerrera de su titular.

Este titular, cuyos restos mortales reposan discretamente en el mismo recinto es, o fue, Juan de Zúñiga, un burgalés aristócrata de Peñaranda de Duero, al que Felipe II otorgó en 1583 el nombramiento de Virrey de Cataluña para defender sus costas de la temible flota Turca.  Ya por entonces, hace 434 años, en nombre del Islam, se atentaba contra los españoles de Barcelona, igual que en agosto de 2017.

Juan de Zúñiga, igual que sus padres y abuelos, y gran parte de la nobleza castellana, tenía gran devoción por el Santo de Asís y los frailes franciscanos en general. Financiaron conventos y favorecieron la implantación de la Orden en España y sus posesiones ultramar.

Una de estas fue el convento, hoy Santuario, de La Aguilera.


Pedro Regalado fue un hombre extraordinario nacido a orillas de un río tan castellano y nuestro como el Esgueva. Efectivamente la Calle Costanilla de Valladolid, hoy llamada Platería, donde vivía la familia de judíos conversos en 1390, Pedro y María, en cuyo seno nació, transcurría sobre el ramal norte del río Esgueva antes de su desembocadura en el Pisuerga. Por este hecho hoy es el Patrón de esta ciudad castellana.

Extraordinaria personalidad la de este judío español, callado con insistencia, del que se contaban fenómenos cuánticos increíbles, como su capacidad para estar gestionando asuntos en dos lugares muy distantes simultáneamente cuando no existía el telégrafo, la telefonía ni la radio, o la de amansar, con su sola presencia, la furia de un toro bravo descontrolado lo que le hace merecedor de ser patrón de los toreros. Pero sobre todo fueron decisivas su capacidad de regenerar una Orden religiosa a principios de un siglo XV en el que, al parecer, una escandalosa relajación moral, al amparo de la religión era posible y su incansable energía para asistir a los necesitados.



Por eso hoy flota ingrávida su imagen entre ángeles para nuestra contemplación y consuelo. Gente de tal materia anduvo por donde hoy nosotros, yo así lo creo. Otros posteriores poderosos y leídos apreciaron su huella y se gastaron su dinero para que quedara constancia y nuestro aviso.


lunes, 15 de mayo de 2017

Adtaporka

Que hay otros mundos, pero están en este (*) es una afirmación que se convalida constantemente. No hay más que asistir a cualquier conferencia de un arqueólogo o de un físico nuclear. Prácticamente a diario, únicamente por causa y a base del desarrollo de nuestras propias técnicas de investigación, aparecen nuevos mundos evidenciados por elementos inmediatos.

En el término de Atapuerca, Alfoz de Arlanzón, (Escrito Adtaporka en el Becerro Gótico de Cardeña, folio 21, en anotación del cinco de agosto del año 963) aparecieron restos humanos que descubrían la presencia de habitantes inteligentes en la sierra circundante, hace más de un millón de años, por lo menos.

Cráneos hallados en Atapuerca

A partir de la adecuada valoración de tal hallazgo, la comunidad científica y las instituciones aplicaron medios para profundizar en la investigación del material descubierto y por descubrir, en este yacimiento y activar todo lo posible el potencial de información que contuviera sobre aquella época ancestral.

En consecuencia, sobre donde un día estuvo el Convento Dominico de San Pablo en Burgos, se erigió a modo de museo, un gran espacio de exhibición y divulgación de todo lo relativo al yacimiento y su significado. En este centro hoy se presenta a los ojos del asombrado visitante aquel mundo remoto en el tiempo que, con la adecuada guía, puede tocarse con la mano y visitarse a escasos doce kilómetros.
En definitiva, otro mundo, pero en este.


Esta clase de edificios junto la institución dotada para su gestión, en cualquier otra ciudad de Europa e incluso del mundo, son designados con un nombre alusivo al lugar del hallazgo, a lo hallado, o a su descubridor. En este caso, sorprendentemente, no. Ha sido denominado con el nombre de una hipótesis científica: Evolución humana.




(*) (Paul Elouard)