El Leon de Arlanza

El Leon de Arlanza
El Leon de Arlanza

martes, 26 de septiembre de 2017

Domingo Manso de Zúñiga (Santo): Un soñador entre la Rioja y la Ribera del Duero.


                                           Silos, entrada a la Sala Capitular

Cuenta el Padre Flórez en su España Sagrada (1772), citando al Monje Grimaldo, en el relato de la Vida y Milagros de Santo Domingo de Silos que

“En Cisneros salió María de su casa para la plaza, buena y sana: pero de repente se puso tullida de pies y manos, con la boca torcida, pero dando grandes confusas voces, sin que nadie acertase remediarla en un estado casi cadavérico. Ofrecioseles llevarla en un féretro al Abad de Silos, por la fama de su virtud, y en efecto la pusieron a sus pies medio muerta. El santo compadecido de la enferma y movido de la fe de los paysanos (sic), oró a Dios: pidió que le tragesen (sic) un poco de vino: bendijole por su mano: aplicóle a los labios de la enferma : y lo mismo fue gustarle, que levantarse repentinamente buena, glorificando a Dios , y al que la alcanzó la salud.”

Probablemente ese vino milagroso era procedente del viñedo de Quintana del Pidio, proveedor permanente del Monasterio de Silos como bien es sabido documentalmente.(*)

Y si el vino era de la Ribera del Duero, el Abad era riojano, del pueblo de Cañas, que entonces pertenecía al reino de Navarra. Nacido exactamente en el año 1000, un millenial auténtico, en el seno de una buena familia, segundona de un rico linaje, Los Manso de Stuñiga cuya rama noble habitaba un suntuoso palacio en la contigua Canillas.

Domingo Manso, que era bajito, desde niño estaba ungido con un espíritu religioso, especialmente hondo y caritativo. Sus padres no dudaron en permitirle formarse para la vida clerical a pesar de lo convulso de la época y la proximidad de la amenaza permanente del Califato de Córdoba. No hacía mucho que en una aceifa habían degollado a más de un centenar de frailes en el vecino convento de san Pedro de Cardeña.

   Santo Domingo de Silos. Museo del Prado.

A los cuarenta años alcanzó un gran prestigio y autoridad personal, como Prior del Monasterio de san Millán de Suso, propiedad de los monarcas navarros con sede en la vecina Nájera. Un incidente serio con el rey Don García de Nájera, a quien, plantó cara evitando un real expolio de los bienes del convento intentado por parte de este, le supuso su expulsión del reino además de la amenaza de males mayores.

En su exilio forzoso se dirigió a la Corte de Castilla en Burgos donde fue calurosamente recibido, ante el conocimiento de su fama de clérigo piadoso, buen gestor de la Iglesia y su plante ante tan importante figura.

El monarca castellano, Fernando I, hermano de Don García, estimando sus posibilidades de éxito, le ofreció la misión de revitalizar el Monasterio de San Sebastián de Silos (Silo, En eusquera agujero, depósito de grano), al otro lado de la Sierra de la Demanda, prácticamente en la frontera con el Califato.

 Vista general de santo Domingo de Silos.

El valle del Tabladillo en el que se encontraba el convento es un, relativamente pequeño pero bien dispuesto, territorio recorrido por muchos pequeños ríos como el Ura (Ura en eusquera corriente de agua) que en tiempos de los Romanos debió ser villa agrícola y posteriormente asentamiento en torno a un convento visigótico fundado por el Rey Recaredo.

         Cabeza romana (S.IV) hallada en Silos        
                  
En el año 1040, ante lo incierto de la proximidad del enemigo y una patente relajación religiosa, el lugar languidecía en espiral de debilidad que ponía en riesgo todo el fértil y prometedor contorno. El prestigio demostrado por Domingo podría liderar un cambio de esta situación.
Y así fue.

Y según nos cuenta en monje Grimaldo y después Gonzalo de Berceo, allí es donde Domingo empezó a soñar, sueños premonitorios en los que ángeles le ofrecían coronas otorgadas directamente por Dios como premio sobrenatural por su buena labor en el progreso de la Iglesia y en promesa condicionada a el renacimiento de cenobio de Silos. Por eso en su sepulcro su imagen abacial, sobre tres leones, aparece con corona en vez de tiara.


                Monasterio de Santo Domingo de Silos . Sepulcro de santo Domingo.

Domingo, además de dirigir la edificación de la maravilla en piedra que hoy puede admirarse en el claustro románico, debió dedicarse intensamente a una labor social esencial en aquel momento: la redención de cautivos. Para el enemigo musulmán los cautivos tenían un interés económico mucho más importante que el acabamiento, porque no se escatimaba en rescates ante una demografía como la de aquel tiempo en el que la corta esperanza de vida hacia esta y por ende la de los cristianos, especialmente valiosa.

           Vida y Milagro del Moro de Santo Domingo de Silos .Museo de Bellas Artes Bilbao

No tratan estas líneas de reiterar otra hagiografía de este Santo tan castellano, patrono de las parturientas, (Ver en este blog Días luminosos de la Historia de Castilla II. Las leyes de Burgos de 1512) sino únicamente de aportar un recuerdo cariñoso, aunque lego, al ingente volumen de artículos históricos y divulgativos producidos en torno de tan fantástica figura.
(*) Realmente hasta Alfonso VIII (s.XIII) no se incorpora Quintana del Pidio a la Abadía de Silos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario