El Leon de Arlanza

El Leon de Arlanza
El Leon de Arlanza
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de las Huelgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monasterio de las Huelgas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

Dias Luminosos de la Historia de Castilla. Monasterio de las Huelgas

Si en los siglos de Historia de España ha habido unos años cruciales, en los que cuajó la identidad de lo que hoy conocemos por la realidad política, cultural, humana y territorial de tal denominación, estos fueron los correspondientes al reinado de Castilla de Alfonso VIII.


Corona de los Camafeos. Monasterio de las Huelgas

Este rey,  que gobernó Castilla entre  1158 y 1214, descendía a la vez de Alfonso VI y de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como Cid Campidoctor, personajes ambos que habían protagonizado un agrio encuentro en la sucesión del trono de Castilla (Ver Días oscuros de la Historia de Castilla I de este blog) y cuyas líneas venían a confluir en su persona conciliando aquel conflicto.

Le casaron con una princesa inglesa, Leonor Plantagenet, hija y hermana de reyes, uno de los cuales fue el célebre Ricardo Corazón de León.

Alfonso fue abuelo de reyes que además de tal condición también merecieron la consideración de santos, Fernando III de Castilla y León y Luis IX de Francia.

Y, por si poco fuera, resultó también creíble protagonista involuntario de una novela romántica y trágica escrita por su biznieto Alfonso X , al suponérsele tórrido idilio con una bella judía toledana, hecho que, aún  posiblemente ficticio, resultó puesto por escrito para su constancia y posteridad.

Consiguió poner de acuerdo a dos monarcas ibéricos, el gigante mocetón  Sancho VII de Navarra, que media dos metros y pico, y Pedro II de Aragón, para combatir y vencer en la batalla más decisiva, en ocho siglos de contienda contra los invasores musulmanes de la península ibérica, en las Navas de Tolosa en el verano de 2012, al formidable ejército almohade de Mohammar Al Nassir, propiciando así la recuperación total de la península por gentes de una misma base cultural y religiosa, enlazando sin solución de continuidad, en secular inercia hispana, con el proceso posterior de descubrimiento y exploración del continente americano.

Este monarca tan especial, a instancias de su esposa, que no lo debía ser menos, es quien construyó a su cargo, dotándole de los bienes y rentas suficientes para su espléndido mantenimiento y  consiguiéndole  un estatus jurídico de autonomía de poder independiente de la jerarquía eclesiástica española, dependiente directamente del Papa de Roma, el monasterio cisterciense femenino de Santa Maria la real de las Huelgas de Burgos. Así lo cuenta su contemporáneo, consejero y amigo, el Obispo Rodrigo Jiménez de Rada en su Historia de los Hechos de España:

“Con el propósito de agradar al Altísimo, construyó cerca de Burgos, a instancias de su serenísima esposa la reina Leonor, un Monasterio de Monjas de la orden del Císter, y lo embelleció con la más noble construcción y lo dotó de tal modo con copiosas rentas y diversas heredades, que las santas vírgenes consagradas a Dios, que allí entonan día y noche salmos de alabanza a Dios, no sufren ninguna penuria ni escasez, sino que rematados sin reparar en gastos los edificios, el claustro, la Iglesia y demás dependencias, se deleitan continuamente en la contemplación y las alabanzas, libres de preocupación.”


Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas en Burgos


Tal institución superaba la histórica del Infantazgo de Covarrubias para las princesas castellanas , integrando la institución civil de poder soberano hereditario con la institución eclesial ideal para aquellos miembros femeninos de la familia real que decidiesen profesar como religiosas.

Y también como recinto idóneo de sepultura de sus restos mortales en el tránsito deseado a  una vida ulterior  al cielo de la fe cristiana.

Serían necesarias muchas páginas para sintetizar o reproducir lo que el Monasterio de las Huelgas fue y  aquí no se intentará siquiera. Hay escrito mucho y bien, únicamente es necesario consultarlo y enterarse hasta donde  uno considere bastante.

Ante los sarcófagos el Monasterio de Las Huelgas es fácil hacerse una idea de cómo concebían la muerte y la transición a la vida eterna aquellos poderosos magnates del siglo XII.

En cuanto al conjunto edificado, valen más sus imágenes que las palabras y en cuanto a su contenido también porque en sí mismo constituye mobiliario que evidencia la esperanza, y el deseo de los habitantes de aquellos años,  de pasar a otra forma de existencia cuya realidad suponían próxima o parecida  a la de  los claustros, arcadas y jardines de un monasterio-palacio como el que están. Un silencioso ámbito en el que damas santas y religiosas cuidarían de uno en amplias estancias y jardines dentro de protectores muros y elevadas bóvedas de piedra junto a frescos prados y frondosas arboledas: las Huelgas.

Sepulcro de la Infanta Berenguela


En pocos lugares puede encontrar uno mejor integrada síntesis de vocación sagrada, poder y paz espiritual que en este especial recinto.

Desde su exterior no se percibe más que un conjunto de volúmenes de piedra que, por no encontrarse en un lugar elevado, no revelan su magnificencia real.

En efecto, su emplazamiento junto a un bosque y prados de la vega del Arlanzón, le convierten en un lugar acogedor y ameno aunque no especialmente espectacular.

Pero es lo cierto que entre y junto a sus muros ocurrieron hechos espléndidos y fastos solemnes de la historia de España, coronaciones reales, bodas regias, enterramientos y ceremonias de armadura y espaldarazo de caballeros de la más alta aristocracia internacional.


Monjas del Convento de Bernardas de Vileña en la Bureba de Burgos dependiente de las Huelgas.
Este Convento se incendió y cerró en 1970.La fotografia es de 1930 en que todavia vestía con habito antiguo. 

Fueron señoras de la institución infantas y princesas como Blanca de Portugal o Ana de Austria cada una aportando a la institución magnificas dotes, buen gobierno y jugosos pasados personales.
Este recinto, desde su primera Abadesa, Doña Marisol, ha sido mucho, ha representado mucho y ha inspirado mucho y considero una suerte que siga elegante y espléndido,, sobrio y rotundo, en pie y ,sobre todo, habitado por las religiosas de la misma orden monástica inicial. Aquellas que inspiraron a García Lorca “Impresiones y Paisajes”:

“Allí estaban las monjas vestidas de blanco con los velos negros, las caritas sonrosadas y plácidas rodeadas de elegantísimo turbante. Tenían por fondo una galería y ella un Cristo atormentado. Nos miraban con mucha curiosidad y se reían de todas las cosas que decíamos…
Toda la antigua aristocracia medioeval está encerrada en los claustros, y por muchas garras fieras que despedacen a la Historia, este convento, aunque mutilado, será señorial y lo será siempre. Huele a limpieza de paño blanco y a suave humedad. El patio solitario, lleno de yerbas, con las ventanas entornadas, tiene bajo la tarde de Julio una rumorosa tranquilidad soleada y el claustro azulado en estrellas góticas en las esquinas bajo su solería, los cuerpos de las monjas que murieron.

Comenzó la visita y al conjuro de la música monjil surgió una época gloriosa de España, época de leyendas y de hechos maravillosos y desconocidos, guardada con fe y amor devoto por aquellas mujeres… y surgió Alfonso VIII y San Fernando y Doña berenguela y Sancho el Deseado… y princesas y niños y caballeros, todos colocados en sencillos sepulcros arrimados a las paredes, y surgieron leyendas de monjas infantes que murieron en olor de santidad… y apareció la batalla de las Navas y la cruz que llevaba el arzobispo Rodrigo y se llegó al coro donde está el corazón de la casa… los pasos resuenan extrañamente… allá en el fondo un calvario lleno de espanto cubre de piedad las sombras… Luego las luces que brillan ante los sagrarios y las lejanías de las bóvedas con sus ventanales rasgados… y tapices en rosa y azul claro que explican a los emperadores romanos. Todo lo que dicen las monjas de los muertos que allí tienen lo pronuncian con una verdadera unción de agradecimiento. Parece que Alfonso el de las Navas es un Santo para ellas...y enseñan tristes el vacío sepulcro de Alfonso el sabio y se maravillan ingenuamente ante la tumba de la Infanta Berenguela, que un día fatal para el Convento se la encontraron sentada en la escalera del coro.

Y nos sentaron en la silla abacial, donde la melancólica figura de la abadesa nos declamó cariñosa y consejera, y las demás monjas, siempre sonriendo, siempre sonriendo con una augusta serenidad…

Pasamos por el patio románico color oro viejo, con una fuente llena de arabescos, de sol y de flores sencillas y volvimos al gran coro, donde vimos vírgenes deliciosas con su candor casi monjil…


Después una religiosa soltó su cola para parecer un pavo real enorme, como ´la Manzana de Anís´ de Francisco James; cortamos claveles y salimos en medio de unas recomendaciones conmovedoras a la bondad…”


miércoles, 6 de enero de 2016

Días oscuros de la Historia de Castilla. (II)



El Rey Pedro I de Castilla era de #Burgos.

Había nacido el 30 de agosto de 1334 en la torre del Monasterio de las Huelgas. Su madre fue la reina consorte de Castilla la fermossisima Maria de Portugal, prima y esposa de Alfonso XI de #Castilla, de la Casa de Borgoña, que había sido coronado en el mismo Monasterio nueve años antes cuando contaba solamente quince de edad.
                                         Las Huelgas Patio de San Fernando, 1872

Crónicas, tal vez malintencionadas, dirán que quien nació en tal fecha no fue un varón sino una niña a la que intercambiaron por un niño judío nacido en las mismas fechas en el seno de una rica familia de tal condición, de la judería de Burgos, descendiente por linaje de la misma familia de la Virgen María. (*) Tal resultaba la necesidad de aportar heredero a la Corona tras un frustrado primer alumbramiento de la reina, para contener el desaforado ímpetu procreador del rey con su amante Leonor de Guzmán.

La familia judía de Burgos en cuestión y la niña real supuestamente intercambiada resultará más tarde quizá familia del rabino converso, iniciador de la casa de Cartagena, Pablo de Santamaría… aunque esta es otra historia.
                                          María de Portugal   Miniatura S.XVI


Pedro fue bautizado en la Catedral de Santa María el 20 de octubre de 1334 por el Obispo Garcia Torres de Sotoscueva siéndole nombrado Ayo al noble portugués Don Juan Alfonso de Alburquerque, nacido en 1304, que era ya mayordomo de la reina y descendiente por línea ilegítima del rey Don Dionís de Portugal.
                                                                 

                                                 Juan Alfonso de Alburquerque. Retrato S.XVI.
Llegado este punto debe aclararse que este relato no tiene por objeto la biografía del  monarca burgalés sino únicamente recordar y apuntar en segundo plano la posible explicación de los hechos que protagonizó nuestro paisano Don Pedro en la plaza del Sarmental de Burgos, hoy llamada de San Fernando, en un domingo de mayo de 1351.

La Plaza del Rey San Fernando, hasta que se derribó en el año 1914 el antiguo Palacio arzobispal, era bastante estrecha por llegar este edificio hasta el medio de la actual calzada. Primitivamente se la conocía por Plaza del Sarmental, luego por la del Arzobispo, más tarde por la del Duque de la Victoria y finalmente en la actualidad por la del Rey San Fernando.
                                            Derribo del Palacio Arzobispal. Plaza de  San Fernando

El Palacio Arzobispal se había levantado en el mismo lugar en el que tuvieron el suyo los reyes de Castilla. El rey Alfonso VI al erigir la primitiva catedral cedió para ello en todo o en parte el palacio heredado de sus antecesores. Lo que quedó del edificio, y seguramente el nuevo que se construyera, vino a ser luego morada de los reyes y, cuando el Rey San Fernando levantó el actual Templo Catedralicio, palacio cedido a los prelados para que les sirviera de vivienda. Cuando los monarcas venían a Burgos se hospedaban a veces en el Castillo pero generalmente lo hacían en el Palacio del Sarmental, trasladándose los Obispos en tales casos al palacio que poseían junto a la Iglesia de San Llorente, en la actual calle de Laín Calvo.

Desde esta plaza del Sarmental  se sube hasta la espléndida puerta del mismo nombre de la Catedral por una escalinata de 28 escalones. Se construyó de nuevo en 1862 dándole gran ensanche al ser derruido parte del palacio arzobispal que se extendía por este lado y cubría casi la mitad de la portada de la Iglesia. Cedió canónicamente el terreno, en obsequio del templo, el cardenal-arzobispo De la Puente.

El mismo prelado costeó la grandiosa reja de hierro, diseñada también por él mismo, que estaba al pie de la escalera, adosada al palacio y que desapareció cuando se derribó este.
                                                 Reja, escalinata y Puerta del Sarmental. 1905

Volviendo al relato, que describe con detalle en sus “Crónicas de los Reyes de #Castilla” el camarero mayor de Don Pedro y cronista de su tiempo, Pedro López de Ayala, en los primeros días de mayo de 1351, el rey venía desde Valladolid a Burgos, con un numeroso contingente de hombres de armas y acompañado de Juan Alfonso de Alburquerque. Contaba solamente diecisiete años de edad pero ya había tenido que ceñir la corona de Castilla un año antes al haber fallecido su padre, Alfonso XI, el 26 de marzo de 1350, en el cerco de Gibraltar, de peste bubónica, también llamada peste negra.

Pedro, a pesar de su origen burgalés, había vivido la mayor parte de sus primeros dieciséis años en Sevilla, al cuidado de una madre amargada y reconcomida por la infidelidad contumaz de su esposo, el rey, con su concubina habitual, la viuda hidalga Leonor de Guzmán con quien este había tenido ya, en la fecha de nacimiento de Pedro, tres hijos de los diez que en total tuvo con la misma amante.

Alfonso XI, siguiendo la tradición inveterada de sus predecesores, se dio intensamente al concubinato explícito prácticamente desde el mismo año de contraer matrimonio con su prima María,  prendado de los encantos de Leonor, viuda reciente y un año mayor que él, de la cual, las crónicas dijeron “ser dueña muy rica y muy fija dalgo y era en fermosura la mas apuesta mujer que avía en el Reyno”.

Tenían el padre de Pedro y Leonor, cuando esto pasaba, en 1328, dieciséis y diecisiete años respectivamente y tal práctica se miraba por la corte con naturalidad y justificación, sobre todo ante la incertidumbre de descendencia en el tiempo previo al nacimiento de Pedro, que tardó en llegar seis largos años desde las nupcias reales.

María de Portugal, de ascendencia real, soportaba muy mal la situación y vivía con su hijo recluida en el convento de San Benito de Sevilla por no enterarse con más proximidad de todo lo que en la Corte, en los Reales Alcázares, resultaba relativo a su rival, quien actuaba en la práctica como una reina copartícipe y cuyos hijos eran beneficiados con dignidades de príncipe, siendo bastardos.

La Reina no había podido recuperar conyugalmente el afecto de su esposo ni aun mediando ante su padre Alfonso V de Portugal a fin de que este ayudara a su yerno estratégicamente con un buen cuerpo de ejército, en la decisiva batalla del Salado en octubre de 1340 cuyo triunfo tanta gloria daría a su reinado.

En estas circunstancias, al acceder su hijo Pedro al trono, no tardó en ajusticiar a Leonor en Talavera donde María era propietaria del Castillo en el que previamente había ordenado encerrarla por motivos que no son del caso.

En el año que había mediado desde la muerte de Alfonso, Pedro había ejercido su reinado convocando Cortes en Valladolid y gestionando todo lo que se le aconsejaba como conveniente para afianzar su corona frente a los nobles y sobre todo frente a sus hermanos de padre.

Ya es sabido cómo se tramitaban estos asuntos en la época y hemos dejado a Pedro aproximándose a Burgos su ciudad natal, acompañado por un numeroso contingente de hombres da armas, para celebrar Cortes y sosegar turbulencias del reino, casi siempre por causa de los impuestos.

En su viaje le habían precedido Don Juan Nuñez de Lara, señor de Vizcaya, descendiente de la familia de los Cerdas que había aspirado al trono durante unos meses previos en que Pedro había estado gravemente enfermo, y Garcilaso de la Vega, noble partidario de Núñez de Lara quien,  despechado por ver que el rey confiaba los negocios del país en manos de Juan Alfonso de Alburquerque, un portugués al fin y al cabo, pretendía promover en Burgos una rebelión contra el privado.

Juan Nuñez de Lara sin embargo muere en Burgos inesperadamente, hay quien afirma que envenenado, y es enterrado en el hoy desaparecido convento de San Pablo.

Garcilaso II de la Vega, “El joven” , gran magnate que reunía los cargos de Señor de Casa de la Vega (Hoy Torrelavega), Adelantado Mayor de Castilla, Justicia y Merino Mayor de la Casa del Rey y Oficial de escudilla de Alfonso XI, recién heroico veterano de la Batalla del Salado, continua fomentando revueltas y movimientos en la ciudad que culminan con el asesinato de un oficial del rey encargado de recaudar alcábalas, crimen que queda impune pero que exacerba la venida del monarca a la Cabeza de #Castilla, cuna de su nacimiento.

A la llegada de Pedro a Celada, un jueves de mayo, salen a recibirle desde Burgos grupos de caballeros y hombres armados de la Ciudad, representantes de los bandos en que se hallaba dividida, encabezados por Garcilaso, con el ruego de que no entre en la Ciudad con tanto ejército, produciéndose en el encuentro un notorio enfrentamiento entre los que acompañan al rey y quienes vienen de #Burgos, gresca que es sofocada por el propio monarca poniendo paz entre los contendientes.

Otro tanto ocurre a su llegada a Tardajos, llegando hasta la comitiva Juan Estébanez de Burgos que había sido valido de Alfonso XI pidiendo a Pedro que no entrara con tantas tropas en la Ciudad y que en todo caso no entrase acompañado de Alburquerque, para evitar males mayores.

Ante estas pretensiones el propio Alburquerque, que a la sazón resultaba ser el auténtico gobernante del reino, expresó con rotundidad que la ciudad no era quien para decir al monarca con cuánta gente debiera entrar.  Pedro, en este punto, en su determinación, desde esta localidad envíó a Burgos un numeroso destacamento con la orden expresa de apoderarse del barrio de la judería, de indiscutida propiedad regia y aparentemente rebelada instigada por los partidarios de Garcilaso, ordenando ponerse en marcha el día siguiente para acceder a la ciudad. Juan Estébanez huirá de Burgos y será hecho preso más tarde en Aragón.

Finalmente el sábado siguiente por la tarde llega toda la comitiva a la ciudad entrando por la puerta de San Martín, hospedándose el rey y su madre, doña María, en el Palacio del Sarmental.
                                          Puerta de San Martín de Burgos. Fotografia de 1907


Don Juan Alfonso de Alburquerque  se alojó en las casas de Fernán García de Areilza sitas en el aristocrático barrio de San Esteban.

Aquella misma noche celebró consejo con sus íntimos quienes le dieron cuenta de cómo durante el tiempo en que había estado enfermo en Sevilla, Juan Núñez de Lara había conspirado para acceder al trono y como Garcilaso estaba maniobrando contra Alburquerque. Enterado minuciosamente de todo lo sucedido, trazó el plan que desde Celada venía madurando.

La misma noche, la reina Maria, gravemente preocupada por la situación y los planes de su hijo, secretamente envió un escudero a Garcilaso “Que le dixese que ella le enviava decir que por ninguna manera del mundo otra mañana domingo non viniese a palacio” . Al parecer Garcilaso, no lo quiso creer.

A la mañana siguiente, domingo, la plebe, regocijada con la presencia de monarca, se juntaba en la plaza del Sarmental para presenciar alegremente los toros destinados a ser corridos delante del palacio en que moraban el rey y su madre.

El consejo no fue atendido y Garcilaso, despreciando el peligro, se presentó en el palacio, altivo y retador, entre los cortesanos que rodeaban al rey. Le acompañaban algunos de sus parciales, que se mezclaron entre los grupos. La reina María se retiró de los salones.
                                          Antiguo palacio en la Plaza del Sarmental. 1907
Pronto corrió la voz de que los Sayones de Don Pedro habían prendido a tres de los vecinos más significados entre los revoltosos. Estos eran Pedro Fernandez de Medina, el escribano Alonso Fernandez y Alonso García de Camargo, apodado el Izquierdo. La noticia produjo gran sensación entre los amigos de Garcilaso.

Una vez conocido esto, Alburquerque, dijo al alcalde Domingo Juan de Salamanca: “Alcalde ¿Vos sabeis lo que tenedes que facer?  Y este se dirigió al rey y en voz queda le dijo “Señor Vos mandad esto, que yo non lo diría” y entonces el rey dijo en voz muy baja a los hombres de armas que hacían guardia en la estancia: “Ballesteros, prended a Garcilaso”

Nadie osó protestar. Garcilaso comprendió que estaba perdido y suplicó que le trajeran un clérigo que le oyese en confesión encargando al propio tiempo a uno de los presentes que fuese a pedir a su mujer una carta de absolución que tenía del Papa, cosa  a la que le respondió que no la podía hacer.

El primer clérigo que se halló en la plaza fue requerido para cumplir su ministerio y en el mismo portal de palacio se dispuso Garcilaso a morir como buen cristiano mientras a pocos metros iba aumentando el bullicio y gritería de las gentes que llenaban la Plaza del Sarmental donde había comenzado la corrida.

Alburquerque entonces se dirigió al rey para que mandara lo que se debiera hacer y este encomendó a dos caballeros que a su vez dijeran a los ballesteros que tenían preso a Garcilaso que le matasen. Estos, ante la dureza de la orden y la importantísima figura de la víctima, aterrados, no se atrevían. Finalmente, uno de ellos, Juan Ruiz de Oña se acercó directamente al rey diciéndole: “Señor ¿Qué mandades hacer a Garcilaso?” A lo que el rey contestó “Mando vos que le matedes”.

No tardó en cumplirse la sentencia. El ballestero se dirigió al sitio donde se hallaba Garcilaso y con una maza le asestó un fuerte golpe en la cabeza. Inmediatamente un segundo desenvainando una broncha, acuchilló a Garcilaso y seguidamente los demás ballesteros hicieron lo mismo  sin piedad hasta que el ensangrentado cuerpo quedó inmóvil en las losas del pavimento. Momentos después se abrieron las puertas del zaguán y el cuerpo de Garcilaso fue arrojado sobre la arena de la plaza.

La muchedumbre enmudeció aterrada. Se retiraron los lidiadores y se dio por terminada la fiesta, mientras Don Pedro, que se había asomado a uno de los balcones del palacio para presenciar el espectáculo, aparecía con el rostro sereno y con los brazos cruzados sobre el pecho, contemplaba como el toro corneaba y pisoteaba el cadáver que más tarde por orden real fue puesto en un escaño, para más escarnio, durante la noche. El día siguiente, por orden del rey, fue colocado en un ataúd, apoyado en un lienzo de muralla, en la plaza de la Comparada, hoy llamada de la Libertad, donde permaneció  a la vista de las gentes algunos días.
Plaza de la Libertad. 1910

 Poco después el rey y su privado, rodeados de alegres comensales, se entregaron a comer y beber en la casa que servía de posada a Alburquerque, en San Esteban, en medio de carcajadas y canciones a coro. Mientras tanto, los tres amigos de Garcilaso, Medina, el escribano Fernandez y Alonso García pasaban por delante de la casa camino del suplicio.


                                  Estatua sepulcral de Pedro I en el Museo Arqueológico Nacional

(*)En esas fechas existía en Burgos una muy numerosa y próspera judería, de la que actualmente no hay vestigios visibles (sí, posiblemente, los haya ocultos en la ladera del cerro del Castillo). Esta judería fue la segunda más importante de Castilla, después de la de Toledo.

Asentada hacia el siglo XI, aunque podría ser anterior, se ubicaba a los pies del Castillo, en el sector occidental de la ciudad, en la zona que hoy comprende parte del barrio de San Pedro de la Fuente, el Arco de San Martín y Los Cubos, si bien en sus orígenes estaba en la zona más alta, en un sector conocido como ‘Villavieja’, en el entorno de la iglesia de Santa María la Blanca, la expansión de la ciudad iría alejando a la comunidad judía de ese barrio, que se reubicaría un poco más abajo del cerro, en dirección al río.

Según explica la arqueóloga e investigadora de la Universidad de Burgos Ana Isabel Ortega, la presencia judía en Burgos alcanzó su apogeo en el siglo XIII, con una población de entre 540 y 675 habitantes, unas 150 familias, que representarían cerca del 9 por ciento de la población de la urbe castellana. «La aljama debió de poseer varias sinagogas, aunque las fuentes no proporcionen datos al respecto. De 1440 datas las referencias de una en la ‘Villanueva’, cerca de la puerta de San Martín». Para algunos autores, como el gran hebraísta Francisco Cantera Burgos, una de las sinagogas de la ciudad pudo asentarse en la judería alta, en el solar donde más tarde se ubicaría el templo cristiano de la iglesia de la Blanca.

No todos los hebreos afincados en la ciudad gozaban de un alto nivel económico, explica Ortega. Claro que había banqueros o terratenientes (las fuentes documentales del siglo XI muestran a los judíos como propietarios de viñas), pero también artesanos de numerosos oficios. Con todo, fue una población muy activa, con una importante aportación en la vida cultural de la ciudad, sobre todo mientras no hubo segregación.